Ir al contenido principal
TEMATICA: LA  JUVENTUD Y SU DINÁMICA SOCIAL DE EXCLUSIÓN Y MARGINALISMO
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ENTRE LA EXCLUSION Y
EL CAMBIO SOCIAL EN EL SALVADOR
Responsable:   Maestro Luis Alonso Monge González, con la colaboración del Maestro Efraín Barraza Gómez; Asistentes Técnicos de la Procuraduría General de la República.
CONCEPTOS CLAVES:
NIÑEZ, ADOLESCENCIA – JUVENTUD – POLITICAS PUBLICAS – EXCLUSION SOCIAL – MARGINALISMO – CAMBIO SOCIAL – MOVILIDAD SOCIAL – PANDILLAS – CRIMEN ORGANIZADO – BIEN COMUN – BUEN VIVIR

RESUMEN:
El presente trabajo, busca explorar las condiciones de la niñez, de la adolescencia y de la juventud salvadoreña, frente al dilema de la exclusión social y marginalidad a la cual se ve sometida gran parte de la población con respecto a las políticas públicas que pretende cimentar el cambio social, que implementó en su momento el primer gobierno nacional de corte popular y la continuidad y/o cambios de esas políticas públicas en el gobierno del Presidente Salvador Sánchez Ceren, que plasma en su propuesta de gobierno y que conceptualiza en sus libros. “El País que Quiero” hecho público el  22 de noviembre de 2012, y el Buen Vivir”, presentado públicamente el 13 de agosto del año recién pasado; quien inicia su gestión con grandes retos fundamentalmente en la sostenibilidad financiera de los distintos programas sociales que pretende llevar a cabo en beneficio de los sectores poblacionales tradicionalmente marginados y excluidos de las riquezas que produce el pueblo salvadoreño.
Este proceso de exclusión y marginación, ha incidido directamente para que tres millones de salvadoreños, hayan hecho de los Estados Unidos de América y otras latitudes su lugar de habitación y trabajo, con el cual han mantenido a flote la economía nacional en los últimos veinticinco años a través de las remesas familiares, este recurso según datos del Banco Central de Reserva, entre enero y noviembre del año 2012, se recibieron $3,522.4 millones desde el exterior, que expresan un crecimiento del 7.1 % respecto al año 2011; según estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo las remesas representan 16 % del Producto Interno Bruto.
Sin duda, esta inyección financiera ha fortalecido el consumo nacional y ha dado paso al surgimiento de grandes centros comerciales, al establecimiento de franquicias alimenticias norteamericanas y un sinfín de almacenes exclusivos que nada tienen que envidiarle a una ciudad americana promedio; pero también ha generado el abandono por parte de la juventud trabajadora su expectativa por su desarrollo a través de la educación como base primaria de la movilidad social[1], ya que sus aspiraciones se centran en viajar a los Estados Unidos de América para poseer un buen carro y mucho dinero, también este fenómeno ha conllevado que niños[2], adolescentes[3] y jóvenes[4] que fueron abandonados en su crianza a los abuelos, tíos, hermanos padrinos, o buenos vecinos; constituyeran el caldo primario para el aparecimiento de grupos pandilleriles al interior de la sociedad salvadoreña, los cuales fueron cambiando y evolucionando en la medida que las políticas públicas de corte neoliberal implementadas a lo largo de los años noventa del siglo recién pasado abandonaron a su suerte a los adolescentes y jóvenes de los grandes centros urbanos.
Hoy en día, El Salvador debate su futuro entre la creación de mejores condiciones de vida para el 32% de su población a través de políticas públicas [5]fundamentadas en la solidaridad[6] y el bien común[7] por medio de la construcción de una institucionalidad fuerte que garantice seguridad, salud, empleo y educación como vía expedita para aislar el crecimiento de grupos pandilleriles, delincuenciales y crimen organizado[8] que rondan aproximadamente en un 10% de la población total del país.
Lograr el desarrollo integral y equitativo de la población salvadoreña, a través de la formulación de políticas públicas que garanticen la continuidad de los programas sociales en salud, educación, fortalecimiento de la producción agrícola y económica de sectores históricamente excluidos del desarrollo del país, pasa por la formulación y aplicación de reformas fiscales que controlen efectivamente la elusión y la evasión de impuestos y por supuesto ampliar la base tributaria nacional con el objetivo de recaudar más fondos para financiar los programas sociales antes mencionados que hoy en día alivian las condiciones de exclusión y marginación de sectores poblacionales tanto de las ciudades como el campo; lograrlo pasa por el compromiso de la empresa privada y sus agentes gremialistas para hacer del bien común  su mejor inversión.





1.-        PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL IMPLEMENTADOS EN EL PERIODO 2009 – 2014, EN EL SALVADOR
Con la llegada del Señor Mauricio Funes a la presidencia de la Republica en junio de 2009, en su toma de posesión, en su discurso publicado en los principales medios de comunicación del país,  anuncio la creación de programas sociales tales como el uniforme y calzado escolar, el vaso de leche, los útiles escolares, la pensión básica para las personas de la tercera edad de los municipios más pobres del país, ratifico la continuidad de los subsidios a los habitantes de los grandes centros urbanos como son la energía eléctrica, el pasaje de autobús y el gas propano.
Con esta propuesta de apoyo a los sectores poblacionales tradicionalmente marginados de los procesos redistributivos de la riqueza nacional en todos los órdenes, tales como infraestructura, salud, educación, vivienda digna etc, el gobierno del Señor Mauricio Funes entra en la corriente latinoamericana de presidentes y presidentas que han volcado los recursos nacionales al servicio de las mayorías populares y que se expresan en los siguientes planes y programas:
Cuadro 1:
Repertorio de estrategias contra la desigualdad utilizadas por los gobiernos de izquierda en América Latina (Filgueira, 2011)
Estrategias/ Países
Populistas radicales
Misiones, , estatizaciones subsidios, control de precios
Social demócratas, reformas tributarias, derechos universales, promoción del desarrollo
Liberales:
Cuasi-mercados,
transferencias
monetarias condicionadas
ARGENTINA
- Subsidios
- Aumentos de salarios
- Retenciones a exportaciones
agrícolas
- Control del tipo de Cambio
Estímulo estatal a la
demanda

Plan Jefas y Jefes de
Hogar Desocupados

BOLIVIA
- Campañas de alfabetización
y salud
- Renacionalización de
hidrocarburos
- Revolución agraria
- Aumentos de salarios
- Ampliación de derechos laborales y sociales.
- Tarifa de la dignidad
(electricidad)



BRASIL
- Redistribución de
tierras
- Valorización del
salario mínimo
-
- PAC (Programa de
aceleración del crecimiento)
- Consejo de Desarrollo
Económico y Social
- PPP (Parcerías Público-
Privadas)
- Programas de micro
créditos y micro desarrollo
- ProUni (en tanto
voucher educativo)
- Reforma régimen de
jubilaciones
- Bolsa Familia y
Hambre Cero

CHILE


- AUGE (Acceso Universal
con Garantías
Explícitas).
- Chile Crece Contigo
- Pensiones (Bachelet
2008)
- Subsidio preferencial
a estudiantes de bajos
ingresos
Chile Solidario
- Responsabilidad
fiscal, reforma tributaria
ligera
- Voucher educativo
- Pensiones (Lagos).
- Cuasi-mercados de
servicios públicos
- Liberalización mercado
de trabajo
ECUADOR
- “Declaratorias de
emergencia”
- Control de precios
- Subsidio a harinas,
fertilizantes y transporte
- Subsidio a gas doméstico
y gasolina
- Aumentos de salarios
a empleados públicos

- Plan plurianual
2007-2010
- Hilando el desarrollo
- Nutriendo el Desarrollo
- Créditos 5-5-5 y micro
crédito juvenil
- “Tarifa de la dignidad”
(electricidad)
- Reforma fiscal progresiva
(propuesta)
- Bono de Desarrollo
Humano
- Bono de Vivienda

NICARAGUA
- Campañas de alfabetización
- Renacionalización de sistemas educativo y de salud.
- Consejos de Poder
Ciudadano

- Educación y salud pública gratuita.
- Reforma fiscal progresiva
(propuesta)
- Asociaciones Económicas
para Pequeños
y Medianos Empresarios
- Hambre Cero (ganado)

URUGUAY

- Plan de Equidad.
- Reforma tributaria
- “Trabajo por Uruguay”
- Consejos de salarios
(mecanismo tripartita)
- Reformas estructurales
en educación y salud             
- PANES (Plan de
Atención Nacional
a la Emergencia
Social)

VENEZUELA
- Misiones: alfabetización,
salud, educación
- Control centralizado
de Petróleos de Venezuela
- Nacionalización de
hidrocarburos, telefónicas,
cementeras,
siderúrgicas, comunicaciones
- Subsidios, control de
precios y salarios
- Consejos comunales
- Reducción jornada de
trabajo
- Reconocimiento de
derechos universales
en educación, salud y
seguridad social
- Impulso a proyectos
de desarrollo local
- Cooperativas


Revisando el contenido de las propuestas ejecutadas en los países que se enuncian en el cuadro No.- 1.- puede señalarse que El Salvador y sus gobernantes a partir del Ex Presidente Antonio Saca inician un tibio proceso de alivio a las condiciones de pobreza en que habita buena parte de la población salvadoreña; sumándose con ello a la corriente que transita sobre América Latina en relación a los gobiernos de corte liberal, populista o de izquierda; la realidad objetiva indica que independientemente de la identificación ideológica, los gobiernos latinoamericanos hacen uso de las rendijas que los organismos financieros internacionales abren ante el evidente fracaso del proyecto neoliberal impuesto a partir del conceso de Washington y en alianza con sectores tradicionalmente vinculados a los intereses de los Estados Unidos de América en la región.
En este contexto, las estrategias asumidas por los últimos tres gobiernos de El Salvador son similares a las estrategias implementadas por gobiernos de la región latinoamericana por ejemplo: En Ecuador la promoción del desarrollo es el rasgo más característico, pero se ha combinado con transferencias monetarias, políticas redistributivas, subsidios, control de precios y salarios y campañas de alfabetización. Bolivia ha realizado campañas de alfabetización, En Brasil el gobierno de Fernando Henrique Cardoso impulsó reformas de mercado en salud y educación, pero el de Lula las continuó y adoptó nuevas medidas de corte liberal como la reforma en el régimen de pensiones y el programa ProUni, que otorga un voucher educativo para facilitar el ingreso de estudiantes de bajos recursos y miembros de minorías a las universidades privadas (Turra, 2007: 84 y 93)”. (Filgueira, 2011)

La interrogante que salta a la vista es porque los gobiernos que se caracterizan como izquierda política asumen estrategias liberales, por ejemplo el gobierno del Señor Mauricio Funes, no solo asumió los subsidios implementados por el último gobierno de Alianza Republicana Nacionalista “ARENA” encabezado por el Señor Antonio Saca, los cuales respondían a criterios totalmente liberales, sino que además los que implementó también responden a dicha doctrina; para las elites y los sectores populares que por años han acompañado a los partidos políticos ligados a la izquierda, que esperan proyectos, planes y programas que combatan la pobreza y la desigualdad de las grandes mayorías a través de programas coherentes con sus posiciones ideológicas, no dejan de generarles desconcierto y dudas sobre el camino por el cual transitan.
Estas actuaciones y acciones de políticas públicas implementadas en El Salvador, concuerdan con los planteamientos que: Luis Regadas y Fernando Figueira:señalan en "Desigualdad y crisis de incorporación: la caja de herramientas de políticas sociales de la izquierda; Repensar América Latina, Volumen 3, América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y politicas sociales (pág. 314). Montevideo, Uruguay: Publicaciones UNESCO,. 1) la inercia institucional, ya que encontraron en marcha esos dispositivos y podían continuarlos y ampliarlos con relativa facilidad, sin hacer ninguna reforma estructural; 2) la adaptación y aprendizaje, porque algunos programas focalizados —y especialmente algunas lógicas de cuasi mercado, demostraron ser útiles o al menos ajustables en tanto escalones y pasos hacia modalidades estructuralmente más distributivas, como en el caso de PANES en Uruguay, salud y vouchers educativos en Chile, y Bolsa Familia en Brasil; 3) las limitaciones en los recursos: los programas focalizados son más baratos que los universales; 4) las conveniencia política: otorgan gran legitimidad a bajo costo; y 5) la escasa oposición, toda vez que son aceptados por las fuerzas de centro y derecha: no entran en contradicción con las políticas neoliberales y aparecen más como medidas residuales que como derechos que puedan ser demandados al Estado. Era una de las estrategias más fáciles de seguir con pocos recursos y menores costos políticos”.
Sin duda, implementar proyectos, planes y programas de corte universal, como los desarrollados bajo el Estado de Bienestar que se impulsaron en los países europeos en la post guerra de los años cincuenta del siglo recién pasado, imponen mayor presión a las arcas del Estado, situación que de acuerdo a las realidades de la economía nacional es insostenible, según datos que registra el Banco Mundial “ la economía salvadoreña ha comenzado a recuperarse a un ritmo lento: registro un crecimiento del 2% en 2011, del 1.6% en 2012 y del 1.9% en 2013. Según datos oficiales se estima en 2014 crecerá un 2.1%”. Es decir con ese pronóstico El Salvador, es el que menos desarrollo alcanza y el que menos crece económicamente en la región centroamericana.
La situación antes planteada, se agudiza si se toma en cuenta de que El Salvador, las políticas tributarias son de carácter regresivo y los pasos dados en función de evolucionar a una política tributaria progresiva en el pasado inmediato y en el presente son combatidos por las elites del poder económicamente dominante, bajo los argumentos de que el Estado es mal administrador, lo que les lleva a poner a su servicio el aparato reproductor ideológico, integrado por los medios de comunicación social, sus Partidos Políticos y sus tanques de pensamiento para deslegitimar las políticas tributarias que se pretenden implementar frente a la población, desde las distintas trincheras en las que actúan y así aplacan, cooptan o mediatizan los intentos de reforma o cambios drásticos en las políticas públicas relacionadas con la fiscalidad del país, esta situación sumerge al gobierno central en un desgaste cuasi permanente frente a la población y que sus metas de recaudación tributaria sean ostensiblemente inferiores a las proyectadas según consigna el Ministro de Hacienda en declaraciones periodísticas vertidas en la Prensa Gráfica con fecha 15 de julio de 2014.
Este panorama, de permanente agresión de parte de las elites económicamente dominantes y de sus agentes de reproducción ideológica al gobierno central, se vuelve contradictorio cuando el Alcalde de la Ciudad de San Salvador y ex candidato a la presidencia para el periodo 2014 - 2019 por ejemplo, eleva en un cien por ciento el monto de las tasas municipales, en este escenario no hay despilfarro ni cobros excesivos. La clase burguesa que se niega a pagar los impuestos que le corresponden según sus ingresos al Estado nacional, calla cuando su representante en la administración del gobierno local lo realiza. 
Esta realidad, no es única para El Salvador, en todos los países de la región latinoamericana con sus diversos matices las elites económicamente hegemónicas, han dado batalla para lograr derribar a gobiernos de carácter popular y/o comprometidos con los intereses de las mayorías populares, con el objeto de continuar usufructuando los recursos estatales tal como lo han hecho en los últimos quinientos años de historia latinoamericana, en el pasado con sus referentes españoles, luego con el imperio inglés y hoy en día con las elites imperiales estadounidenses; de ahí entonces que los gobiernos que se pueden definir como izquierda política convivan en una especie de consenso catastrófico con los sectores tradicionales que despliegan el poderío acumulado para arremeter contra las políticas públicas que buscan aliviar las condiciones de vida de los sectores tradicionalmente marginados y excluidos de las riquezas nacionales, por medio de cambios en las políticas públicas relacionadas con la recaudación fiscal del país y en la redistribución de la riqueza nacional.
La disyuntiva del presente gobierno, en cuanto a mejorar las condiciones de vida de los sectores poblacionales tradicionalmente marginados y excluidos de los frutos de la riqueza nacional, pasa por la construcción de un marco de entendimientos con las elites económicamente dominantes que superen en el corto plazo la guerra de baja intensidad, en que mantienen sumergidos al gobierno anterior y al actual liderados por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional “FMLN”, guerra en la que despliegan, su poderío acumulado y en claro desafío a los resultados electorales expresados por el pueblo salvadoreño, tal parece que la democracia es buena, si y solo sí las elites tradicionales ejercen la administración del Estado nacional.
En este sentido, el gobierno que preside el Profesor Salvador Sánchez Ceren, debe construir puentes a fin de que las elites económicas hegemónicas superen la actitud peregrina de renegar por el pago de impuestos de acuerdo a los ingresos que percibe; ya que la continuidad y sostenibilidad de los programas sociales que se implementan, pasan no solo por una eficiente recaudación fiscal, sino que también porque los diferentes agentes económicos paguen lo que justamente les corresponde.
La implementación y ejecución de políticas públicas por parte del Estado Salvadoreño, para cambiar la historia de exclusión y marginación de cientos de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y enrumbarlos en la vía del cambio social, a fin de que tengan certeza sobre su futuro inmediato en cuanto a seguridad, educación, cultura, recreación, salud, justicia, pero sobre todo a un trabajo digno que les posibilite crecer y costear su existencia en El Salvador; pasa por sacar del letargo en que está sumida la economía nacional, analógicamente puede afirmarse que  parece paciente en coma permanente; mientras este escenario no cambie, cualquier esperanza de cambio objetivo y concreto para los sectores tradicionalmente marginados de la riqueza nacional se vuelve espejismo, porque las medidas que se implemente por muy intencionadas que sean terminaran siendo acciones asistencialistas y con un alto grado de caer en las garras del clientelismo político partidario.
La reciente coyuntura en la niñas, niños y adolescentes emigrando particularmente a los Estados Unidos de América bajo el riesgo de asignarlos a los famosos coyotes o viajando con uno de sus padres o madres, dado entre los meses de mayo y agosto del presente año, simplemente son la expresión más cruda de la desesperanza de que el Estado, no está resolviendo su tarea básica de brindar y garantizar seguridad, justicia, educación, cultura, salud y recreación para el 53% de la población que oscila entre 0 y 24 años, según datos del censo nacional. Publicado en abril de 2008.
En una primera síntesis, se puede afirmar que el proceso de creación de políticas públicas dirigidas a la niñez, la adolescencia y a la juventud en El Salvador; es tarea endeble, por el hecho de que el Estado no cuenta con los recursos financieros que la realidad demanda. No es fácil cambiar la historia de los últimos treinta años, en donde la formación económico social pasó de una guerra civil a un proceso de pacificación, que si bien es cierto es ejemplar ante la comunidad internacional, no puede soslayarse el hecho de que la correlación de fuerza de los actores hegemónicos no fue suficiente para trastocar las bases de la economía nacional; por el contrario el sector hegemónico gobernante de la época, se dedicó a vender los escasos bienes del pueblo salvadoreño, que le generaban alguna rentabilidad al Estado con los cuales sufragaban necesidades del pueblo salvadoreño, que en la actualidad heredan una deuda en materia previsional que según el estudio, presentado en la edición del Economista del 25 de febrero de 2014 de “no contenerse la deuda que el Gobierno tiene que asumir para cubrir las pensiones actuales y futuras,  en los próximos 15 años el país tendría que destinar un tercio de su PIB para no dejar desprotegidos a los trabajadores pensionados. El análisis vaticina que en una carrera ascendente de 2013 a 2029 el peso de las pensiones en el PIB pasará de un 11 % a un 31 %. Es decir, que la deuda incrementará un 19 %. La deuda de El Salvador podría llegar al 58.5 % al cierre de 2013, según el cálculo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde). La estimación oficial se mantiene en un 56. 2 %.que merman las opciones para  atender la población con dignidad y en seguridad, en un ambiente de confianza y esperanza en el desarrollo de sus actividades en un ambiente positivo y coherente con su dignidad de persona humana.





2.-        LOS SIGNOS DE LA EXCLUSION EN LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN EL SALVADOR:
Por siglos la mayoría de la población salvadoreña ha carecido de acceso al bienestar que ha generado la economía nacional, ese inacceso se plasma en los índices de desnutrición, analfabetismo, tipos de vivienda, migraciones internas y externas, bajos niveles de escolaridad; que históricamente han caracterizado a la mayoría de la población salvadoreña, estas condiciones han incidido para que los procesos de movilidad social para los sectores populares sean de carácter regresivo al interior de la formación económico social imperante, parafraseando al Embajador de El Salvador ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, quien manifestó que la nueva clase media no habita en El Salvador, sino que en dicho país.
Teóricamente la exclusión social para el presente trabajo se conceptualiza por: “la negación de los derechos establecidos en la legislación vigente, y derivaría de mecanismos o barreras que impiden su gozo» (Abruzzini y Quinti, 1993”, (Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador, 2010) bajo esta conceptualización, fresco son los planteamientos hechos por Don Alberto Masferrer, insigne escritor salvadoreño de los años treinta del siglo recién pasado, cuando escribió su obra: “El Mínimum Vital”, obra en la que plasmo las necesidades mínimas que necesita el pueblo para vivir en condiciones de dignidad y justicia, hoy en día ese Minum Vital, sigue faltando en la mesa de cientos de miles de salvadoreños y salvadoreñas, a pesar de que la Constitución de la República promulgada y aprobada en 1983, reformada sustancialmente por los Acuerdos de Paz de 1992 y reformas posteriores no han logrado romper una realidad: “En el extremo de la estructura social, había y continua existiendo una fuerte concentración de la riqueza y el ingreso en una pequeña minoría que ha disfrutado de todos los bienes y servicios de los estratos más ricos de la población en los países desarrollados. Por ello en El Salvador presentaba uno de los mayores índices (Gini) de desigualdad en América Latina, la región más desigual del planeta” (Román Mayorga, 2014).
Esta desigualdad, entre los integrantes de la sociedad salvadoreña por ejemplo puede inferirse a partir de los siguientes indicadores que se plasman en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012, hechos públicos por la Dirección General de Estadísticas y Censos en mayo de 2013:

*      644,878 personas de 10 año o más no saben leer, ni escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo aproximadamente del 12.4% a nivel nacional, de este el 7.8% está representado por las mujeres, mientras que los hombres representan el por el 4.6%.
*      La tasa de asistencia escolar para el año 2012, fue 31.6% del total de la población de 4 años o más.
*      Para el año 2012, la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.4 grados, siendo para los hombres del 6.8%, mientras que para las mujeres es de 5.3%
*      Las mujeres enfermaron en un 56%, mientras que los hombres en un 44%
En los indicadores antes señalados, se pone de manifiesto que existen asimetrías sustantivas entre la población que habita en los grandes centros urbanos y los que habitan en las zonas rurales del país; tal como se registra en la Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples 2012, también ponen de manifiesto las condiciones de exclusión y marginación con respecto a las mujeres, ya que al profundizar en su contenido se encuentra que siempre las mujeres son mayoría en términos negativos con respecto al usufructo del bienestar que produce la riqueza nacional.

Cuadro No.- 2 Población por grupos de edad entre los 0 y los 24 años


                                                  TOTAL NACIONAL


GRUPOS DE EDAD
HOMBRES
MUJERES
%
0 -04
259001
239338
498339
16
05 – 09
302340
290709
593049
19
10 – 14
392700
369435
762135
24
15 – 19
371128
354225
725353
23
20 – 24
282759
289432
572191
18
1,607,928
1,543,139
3,151,067
100
%
49
51

100
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consignados en las cifras oficiales de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2011, publicados por el Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador,  junio 2012

De los 6,213,730 personas que habitan en el país que reportan la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, levantada en el transcurso del año 2011, resulta que la población definida como niñez, adolescencia y Juventud representan el 51% de la población nacional, en este sentido el reto para los sectores gobernantes es grande, ya que poder satisfacer las necesidades de esta población en el mañana inmediato demanda cuantiosos recursos en el presente, recursos que objetivamente hablando no los tienen. De ahí entonces, la urgente necesidad de la formulación, negociación y aprobación de un plan fiscal en el que participen los distintos agentes productivos se vuelve tarea sine qua non, para quienes dirigen el Estado, pero además requiere la ruptura con los paradigmas neoliberales aplicados en los diversos ordenes de la sociedad salvadoreña, esta angustiante realidad pasa por la reformulación absoluta en lo que concierne a la administración de la economía nacional, ya que como suele decirse alguien debe pagar las cuentas y en este caso es el pueblo salvadoreño.
Por ello, las fuerzas hegemónicas al interior de la formación económica social existente deben replantear sus aspiraciones y compromisos, es decir el sector económico dominante no puede continuar evadiendo su responsabilidad histórica en el sentido de contribuir no solo a la generación económica, sino que también a pagar impuestos de acuerdo a sus ganancias y por otro lado los conductores hegemónicos de la administración del Estado, deben renunciar a toda practica clientelar que conlleve a la obesidad estatal y al poco o nulo desarrollo social, económico, educativo, cultural y político del país que beneficie con equidad e inclusión al pueblo salvadoreño.
En este sentido, los programas sociales de carácter inclusivo e implementados por el gobierno del Señor Mauricio Funes, adoptados y profundizados por el actual gobierno del Profesor Salvador Sánchez Ceren, a partir de su concepción del “País que Quiero” y “El Buen Vivir” y plasmados en su plan de gobierno 2014 - 2019, en primer instancian deberían no solo replantearse de acuerdo a las realidades fiscales del país, sino que también aplicar procesos de focalización más rigurosos, por ejemplo a la fecha muchas personas hacen uso del subsidio del gas propano sin tener necesidad de ello de acuerdo a comentarios que registra la vox populi, en este mismo orden se encuentra el subsidio al transporte público de personas, que reciben los dueños de los autobuses, lo que ha originado clientelismo político que incide en la manutención de privilegios a costa de la población propietaria de vehículos, ya que son los que cargan con el subsidio por medio del consumo de combustible.
Una de las vías para sacar adelante a un país de sus condiciones de pobreza y exclusión, pasa por mejorar sus condiciones educativas en términos de cobertura y calidad, lo que a su vez implica cuantiosas inversiones en los distintos rubros que conforman el presupuesto educativo nacional,  para el caso salvadoreño resulta que de 2,652,728 niñas, niños, adolescentes y jóvenes comprendidos entre las edades de los cuatro a los veintitrés años, que deberían estar en un centro escolar, solamente asisten 1,815,339, o sea que 837,389 niñas, niños, adolescentes y jóvenes no asisten a la escuela, según datos que se infieren a partir de los datos consignados en la encuesta antes mencionada y que se reflejan en el cuadro No.- 3 a continuación.



Cuadro No.- 3.- Población por grupos de edad entre los 0 y los 23 años y sexo que asiste a un centro escolar

TOTAL NACIONAL


GRUPOS DE EDAD
HOMBRES
MUJERES
%
04 – 06
101954
103164
205118
11
07 – 09
183016
173763
356779
20
10 – 12
216631
211724
428355
24
13 – 15
216119
193319
409438
22
16 – 18
141363
131830
273193
15
19 – 23
71935
70521
142456
8
931018
884321
1,815,339
100
%
51
49

100
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consignados en las cifras oficiales de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2011, publicados por el Ministerio de Economía, por medio de la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, en junio 2012

En este contexto, la razón de analizar con mayor profundidad el indicador educativo del país, obedece al hecho de que según los Objetivos del Milenio y asumidos por el Gobierno de El Salvador, la educación de la población es el vehículo determinante para superar los índices de pobreza y por consiguiente el elemento indispensable para sacar de las condiciones de exclusión y marginalidad a la población que yace en ella.

CONCLUSIONES:
*      Las condiciones de exclusión y marginalidad de las mayorías populares son históricas y de carácter estructural.

*      La refundación de la República a partir de los acuerdos de paz de 1992, modernizaron los elementos de la superestructura al dotar al país de una nueva policía, nueva doctrina para la fuerza armada y sometimiento de esta al poder civil, iniciaron la cultura de respeto a los derechos humanos, pero no trastocaron las base de la economía nacional.

*      Los últimos dos gobiernos presididos por los Señores Elías Antonio Saca González y Mauricio Funes implementaron una serie de programas sociales tendientes a aliviar las condiciones de exclusión, marginalidad e inequidad en que habitan los sectores populares del país.

*      El gobierno del Profesor Salvador Sánchez Ceren, retoma y busca profundizar los programas sociales a fin de acelerar los procesos que reviertan las condiciones históricas e estructurales de exclusión, sin embargo enfrenta el valladar de los grupos económicos hegemónicos que se oponen a los intentos de una reforma fiscal que genere los recursos necesarios para contar con los recursos financieros que costeen dichos programas

*      Por razones de conveniencia, los gobiernos de izquierda han asumido los procesos de alivio a las condiciones de pobreza y exclusión de las mayorías populares a partir de estrategias liberales, las que obviamente son apoyadas por los organismos multilaterales de cooperación internacional.

*      La inversión sustancial en el área de la educación es determinante para cualquier pueblo para elevar sus índices de desarrollo y para acortar las brechas de la inequidad y exclusión social.

*        La mujer sigue siendo relegada en los diversos órdenes de la vida nacional, pese a las políticas, planes, programas, proyectos y leyes tendientes a su incorporación plena como sujetas de derechos.  

*      A, lo largo del trabajo queda claro que el Estado es el responsable de esta situación de marginalidad y exclusión, porque ha respondido a intereses de las elites dominantes.

*      En la actualidad el reto para el Estado salvadoreño la puesta en funcionamiento de Políticas Públicas en materia de salud, recreación, pero fundamentalmente en la educación, ya que esta constituye la herramienta indispensable para superar la exclusión y la marginalidad; lograrlo requiere que las políticas educativas que se generen deben fundamentarse en el Bien Común y El Buen Vivir.

*      El reto para el Gobierno del Profesor Salvador Sánchez Ceren es lograr que el sistema educativo nacional eduque a la niñez, a la adolescencia y a la juventud con mayor conciencia social por el prójimo, para que mañana el que llegue a ser empresario o administrador de fuentes de trabajo, pongan en práctica los principios del Bien Común, la solidaridad y de El Buen Vivir.

*      Los gobiernos anteriores en materia de seguridad heredan una pesada carga al presente gobierno; la cual debe ser asumida como política de Estado si se quiere heredar una mejor clima para el desarrollo de las distintas actividades de los seres humanos al interior de la formación económico social salvadoreña.









REFERENCIAS:
-         Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2011, publicados por el Ministerio de Economía, por medio de la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, en junio 2012.

-         Fernando Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador, M. d. (2010). Mapa de pobreza urbana y exlusion social en El Salvador, volumen 1. San Salvador: Algier"s Impresores.

-         Filgueira, L. R. (2011). Desigualdad y crisis de incorporación: La caja de herramientas de políticas sociales de la izquierda . En V. 3. Repensar América Latina, Luis Regadas y Fernando Figueira: Desigualdad y crisis de incorporación: la caja de herramientas de políticas sociales de la izquierda; Repensar América Latina, Volumen 3, América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y politicas sociales (pág. 314). Montevideo, Uruguay: Publicaciones UNESCO.

-         Román Mayorga, S. S. (2014). El Salvador de la guerra civil a la paz negociada. San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.


BIBLIOGRAFIA:
Ø  Cardenal Rodolfo, Manual de Historia de Centroamérica, Universidad Centroamericana, cuarta edición 2001

Ø  Constitución de la Republica de El Salvador de 1993, explicada con sus reformas de 1992, editada por la asamblea legislativa de El Salvador.

Ø  Comisión Económica para América Latina “CEPAL” Gestión Urbana: Recuperación del centro de San Salvador. Proyecto Calle Arce, Jaime Barba y Alma Córdova, publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, mayo 2001

Ø  Gelles Richard J.- Levine Ann. Introducción a la Sociología con aplicación a los países de habla hispana, Mcgraw-Hill/Interamericana, 1996.

Ø  Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia “LEPINA”.  Compilación Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia  UTE, San Salvador, El Salvador, 1ª edición 2009.

Ø  PNUD (2005). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005.  Una mirada al nuevo nosotros, el impacto de las migraciones.

Ø  PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010.  De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo ISBN: 978-99923-55-40-4


Ø  Rafael Menjivar, Formación y Lucha del Proletariado Industrial Salvadoreño, 2ª edición – San José, Costa Rica, EDUCA 1982

Ø  Revista Nueva Sociedad, No 115, septiembre – octubre 1991, pp 127 – 134, Gramsci y la sociedad Civil: Génesis y Contenido Conceptual, Caracas – Venezuela

Ø  Rojas Soriano, Rafael, Guía para realizar Investigaciones Sociales 34º edición actualizada y aumentada, Plaza y Valdez P Y V editores.

PAGINAS WEB CONSULTADAS:








[1] MOVILIDAD SOCIAL: Concepto sociológico que se refiere a personas o grupos que pasan de una situación a otra: en el espacio (movilidad geográfica, migraciones internas o externas); en la profesión o actividad laboral (movilidad profesional); en la escala o posición social (movilidad social). Si se trata de un simple cambio equivalente, se habla de movilidad horizontal; si implica un mejoramiento o empeoramiento de la situación anterior, movilidad vertical. Si el sistema social tiene escasa movilidad se lo llama cerrado (como las castas, por ejemplo); si tiene alta movilidad, se lo denomina abierto.
[2] Niño – Niña: es toda persona desde el instante mismo de la concepción hasta los doce años cumplidos, (LEPINA DE EL SALVADOR)
[3]Adolescente: Persona comprendida desde los doce años cumplidos hasta que cumpla los dieciocho años de edad. (LEPINA DE EL SALVADOR)
[4]Joven: Etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, según definición de las Naciones Unidas
[5] Políticas Públicas: conjunto de actividades de las instituciones de gobierno actuando directamente a través de agentes y que van dirigidos a tener una influencia determinada sobre la vida de las y los ciudadanos.
[6] Solidaridad: Es la relación horizontal entre personas que constituyen un grupo, una asociación o una comunidad, en la cual los participantes se encuentran en condiciones de igualdad.
[7] Bien Común: Es el bien de los individuos, o sea el conjunto de los valores que los individuos necesitan pero que solo pueden buscar y lograr en forma conjunta, en una relación social regida por la concordia. La Ciencia Política moderna lo utiliza en una versión secularizada (que suele denominarse "interés general") la cual alude a la constatación de que sin un mínimo de homogeneidad cultural y de consenso sobre los valores básicos y las reglas de juego de la convivencia, las sociedades se desintegran y dejan de cumplir su fin respecto de la satisfacción de las necesidades individuales y grupales.
[8] la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional en el Articulo 2(a) especifica que un GRUPO CRIMINAL ORGANIZADOES: Grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; que ha existido por un periodo de tiempo, actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con al menos 4años de encarcelamiento, y con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio financiero o material.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONFERENCIA VIRTUAL LOS CAMBIOS SOCIOLÓGICOS CAUSADOS POR EL COVID-19 MAESTRO: LUIS ALONSO MONGE GONZALEZ 22 de julio de 2022

  CONFERENCIA VIRTUAL LOS CAMBIOS SOCIOLÓGICOS CAUSADOS POR EL COVID-19 MAESTRO: LUIS ALONSO MONGE GONZALEZ 22 de julio de 2022   Asistimos en la actualidad a una innumerable cantidad de decisiones que toman las personas que dirigen los gobiernos nacionales y que afectan los patrones históricos con los que la humanidad ha venido administrando su existencia de pronto, la cultura del riesgo que caracteriza a toda sociedad moderna tocó fondo y a partir de ello, cualquier cantidad de titiriteros esparcidos por la aldea global dictan decisiones que independientemente de la sustentabilidad científica de las mismas; golpean fuertemente las bases de la cultura, las instituciones sociales, la economía, el manejo de la cosa pública y la salud de quienes habitamos en dicha aldea. En medio de este abrupto cambio, pululan las fórmulas mágicas y los mitos para contener el daño de la pandemia en la salud de las personas y las redes sociales se inundan de cadenas de oraciones, de medicamen